Historia.
El nombre de Monteagudo viene dado por la existencia del monte que se yergue majestuoso dominando toda la vega y que, según Robert Pocklington, es un topónimo que aparece en fuentes árabes desde el siglo XI bajo las grafías Munt.qüd ó Muntaqüd, y en textos castellanos como Montagut o Montagudo en la Baja Edad Média, y Monteagudo en tiempos modernos, procediendo, a través del mozárabe, del latín "Monte Acutum" (el monte agudo).
Dada su situación estratégica el cabezo de Monteagudo fue objeto de ocupación desde tiempos muy primitivos como demuestran los restos de una necrópolis argárica (años 1700-1200 a.C.), así como de utensilios prehistóricos de la Edad de Bronce (brazaletes de bronce, cuchillos de silex, punzones, vasijas). Posteriormente parece probada la existencia de una ciudad ibérica a través de los restos de cenizas, osamentas, sepulturas de urnas esféricas, sillares, construcciones y cerámica, enumerados por González Simancas. También queda demostrada la presencia romana a través de las monedas encontradas en dicho lugar, llegándose a plantear por Bermúdez, Amador de los Ríos y Belda Navarro que en este monte existió una villa romana en la que se construyó un acueducto, siendo, como señala Belmonte Marín, paso obligado en la vía romana que comunicaba Cartagena con Fortuna. En este sentido, Abelardo Merino, presumía que "... a los pies de este enorme peñasco hubo una ciudad antigua en el Campillo, acaso destruida en las contiendas de bizantinos y godos".
Con la llegada de los musulmanes el lugar adquirirá gran importancia
al construirse un conjunto de fortalezas que constituían una
línea defensiva destinada a proteger toda la vega murciana y los
distintos caminos que unían Murcia con Orihuela. Dicha línea
estaba conformada por los castillos de Monteagudo, el Castellar, Castillar
ó Castillejo, y el de Alharache, Alabrach ó Larache.
Según el profesor Torres Fontes, las primeras noticias que tenemos del
castillo de Monteagudo datan del año 1078-1079 en que, al ser destronado el
reyezuelo de Murcia Abu Abderramen Ibn Tahir por Ibn Ammar, visir del rey
al-Mutamid de Sevilla, fue encarcelado en dicho castillo.
En el siglo XII Muhammad Ibn Sad Ibn Mardanix (1147-1171), conocido por los cristianos como el rey Lobo, mandó construir las estructuras que actualmente conocemos. Posteriormente, en los inicios del siglo XIII, el poeta cartagenero Abu-l-Hasam Hazim al-Qartayanmi nos describe esta fortaleza que denomina Montacud, así como la de Hissn-ul-farach ó Hins al-Faray ("casa de recreo y de labor"), que puede ser el de Larache, aunque otros autores lo hacen derivar de Alarich ("huerto de flores y jardín"), y que parece ser fue residencia de la familia real. Con respecto al Castellar, Abelardo Merino considera que debió ser construido "... en los últimos días del poderío almohade", y Torres Balbán, citado por Torres Fontes, plantea que esta construcción también data de la época del rey Lobo.
Tras la conquista de Murcia por los cristianos el castillo de Monteagudo fue residencia por cortos periodos de tiempo del rey Alfonso X el Sabio, como demuestran los documentos fechados en este lugar en diferentes días del mes de junio de 1.257. En la tercera partición de la huerta y campo de Murcia realizada el año 1268, la fortaleza con sus viñas y tierras de secano (conjunto con mas de 600 tahullas) pasará como donadío a la reina doña Violante, aunque, como consecuencia de la rebeldía de la reina, el Real de Monteagudo volvió a la Corona, asignándose a su custodia un alcaide real. Posteriormente, siendo rey Sacho IV, pasó a ser propiedad de doña María de Molina, hasta que Fernando IV se lo cede al Obispo de Cartagena que toma posesión de la fortaleza en 1.321. Poco tiempo después, dada su importancia estratégica, pasará nuevamente a poder real, constituyéndose, según Torres Fontes, en el baluarte que controlaba las incursiones oriolanas en la huerta murciana, siendo también un instrumento decisivo en las luchas que se produjeron en el reino de Murcia en los años 1448 y 1449 , cuando Juan I de Navarra ocupó la ciudad de Murcia, aunque tuvo que abandonarla cuando las huestes del Condestable Luna y el Adelantado Mayor del Reino Don Pedro Fajardo ocuparon el castillo de Monteagudo.
Unida a esa importancia militar y estratégica, las crónicas medievales nos dan cuenta de la existencia a extramuros del castillo, en la falda del cerro que da a mediodía, de una importante ciudad con el mismo nombre, si bien tras la conquista de Granada y la unión de Castilla y Aragón con los Reyes Católicos se llega a la desaparición de la inseguridad reinante en este territorio, y, por tanto, al abandono de la fortaleza, de la que fue su último alcaide Don Juan Chacón, muerto en 1503. Consecuencia de todo ello es también la decadencia de la ciudad, que quedó reducida a un pequeño caserío.
En el siglo XVIII Monteagudo tiene la consideración de lugar de
realengo con alcalde pedáneo. Posteriormente, en el denominado Trienio
Liberal (1820-1823), conformará su propio ayuntamiento, aunque esta
situación duró poco tiempo, pasando a depender nuevamente del
municipio de Murcia. Concretamente en el R. Decreto de 21 de abril de 1834,
por el que se realiza la subdivisión provincial de juzgados de primera
instancia, en Murcia se incluye el Esparragal y la Diputación de
Monteagudo.
A mediados del siglo XIX Pascual Madoz nos deja constancia de que Monteagudo tiene 240 casas, en las que residen 380 vecinos (928 almas); una Iglesia bajo la advocación de Ntra. Sra. de la Antigua que es aneja de la parroquia del Esparragal, siendo sus tierras casi todas de moreral de riego de excelente calidad, regadas por las acequias de Churra la Nueva, Zaraiche, Azarbe del Merancho y por el Azarbe de Monteagudo, contando en algunas de sus colinas con plantaciones de "nopales" que producen gran cantidad de higos chumbos. Además de éste último producto también se constata el cultivo de trigo, maíz, hortalizas y pimientos, siendo importante su producción de seda.
En el presente siglo se constata un continuo crecimiento poblacional, pasándose de los 1.600 vecinos del año 1900 a los 4.758 habitantes de 1960. Este incremento se mantiene hasta 1970, año en el que solo constan 3.075 habitantes, pudiéndose deber este descenso a la remodelación de los límites de la pedanía, en la que el nomenclator de 1960 incluía una entidad singular denominada Zarandona que no aparece en el de 1970. A partir de éste último año las cifras de población se estabilizan en torno a los 3.600 habitantes. Concretamente en la última renovación padronal realizada en 1996 figuran inscritos 3.658 vecinos, que se distribuyen entre los núcleos de población de Monteagudo, La Cueva, Las Lumbreras y el diseminado de la Huerta de Monteagudo. El sector de actividad que mayor población ocupa es el comercio y la hostelería, seguido de otros servicios, industria manufacturera, construcción y agricultura, destacando en este último sector el predominio de las plantaciones de limonero y naranjo, presentando también una especialización en cultivos de hortalizas (acelga, lechuga, tomate, judía verde), denotándose un enorme retroceso en los cultivos tradicionales de maíz y alfalfa.
Cuando hablamos de Monteagudo no podemos dejar de mencionar una singular construcción que desde principios del presente siglo caracteriza a esta pedanía: la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. La primitiva construcción fue inaugurada el 31 de octubre de 1926, siendo su peso de 20 toneladas. Estaba conformada por el Cristo con los brazos abiertos, las imágenes de San Francisco de Asís y de San Francisco Javier, dos indios en actitud de oración y un relieve de Santa María de Alcoque en el pedestal. Fue demolida por acuerdo municipal de 11 de septiembre de 1936. La actual imagen, alzada en el mismo centro del castillo, fue inaugurada el 28 de octubre de 1951.
31 Octubre 1926
Demolida 11 Septiembre 1936
Inaugurada 28 Octubre 1951