Historia de Monteagudo, Murcia. Castillo, Rey Lobo y Cristo del Cerro

Monteagudo es uno de los hitos históricos de la huerta de Murcia. Su cerro, visible desde kilómetros, ha sido lugar de paso, defensa y residencia desde la Prehistoria. En su cima se alza el Castillo de Monteagudo y, sobre él, la icónica imagen del Sagrado Corazón de Jesús, símbolo de la pedanía.

Origen del nombre

El topónimo Monteagudo procede del latín Monte Acutum (“monte agudo”), transmitido por el mozárabe. En fuentes árabes del siglo XI aparece como Munt.qüd o Muntaqüd, y en textos castellanos medievales como Montagut o Montagudo antes de fijarse la forma actual.

Población antigua: de la Edad del Bronce a Roma

Época islámica y red de fortalezas (siglos XI–XIII)

Por su posición estratégica, el cerro formó parte de una línea defensiva que protegía la vega murciana y los caminos hacia Orihuela. La componían los castillos de Monteagudo, El Castillejo (Castellar) y Larache.

Siglo XIX: población y economía según Madoz

A mediados del XIX, Pascual Madoz registra 240 casas y 380 vecinos (928 almas). La iglesia está dedicada a Ntra. Sra. de la Antigua, aneja a El Esparragal.

Siglo XX: demografía y actividad

El siglo XX arranca con crecimiento poblacional: de 1.600 vecinos (1900) a 4.758 habitantes (1960). En 1970 constan 3.075, descenso atribuible a la reconfiguración de límites (Zarandona deja de computar). Desde entonces la población se estabiliza en torno a 3.600 habitantes (3.658 en el padrón de 1996, repartidos entre Monteagudo, La Cueva, Las Lumbreras y la huerta diseminada).

El Sagrado Corazón de Jesús, emblema de Monteagudo

La imagen del Sagrado Corazón sobre el castillo identifica la pedanía desde principios del siglo XX.

Reserva tu habitación

Haz tu reserva hoy mismo y disfruta de la combinación perfecta entre comodidad, buena ubicación y un precio imbatible en el corazón de Monteagudo.